miércoles, 26 de febrero de 2014

Exposición bibliográfica sobre "Alicia en el País de las Maravillas" en la Biblioteca Fábrica de Armas

Ya se puede visitar en Toledo la muestra "Alicia en el País de las Maravillas : exposición bibliográfica" que ofrece a bibliófilos, aficionados a la literatura infantil o simples curiosos varias docenas de ediciones de "Las aventuras de Alicia en e País de las Maravillas" (1865) o de su secuela, "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí" (1871), pertenecientes todos ellos a la colección particular de D. Ricardo P. Virtanen, músico, escritor y profesor del Área de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Educación de Toledo.


El personaje de Alicia fue creado por el escritor Lewis Carroll, que en realidad era el pseudónimo literario del clérigo y matemático británico Charles Lutwidge Dogson (1832-1898), matemático, lógico, pionero de la fotografía y diácono anglicano. El profesor Virtanen nos aclara que Alicia se inspiró en un personaje real, Alice Liddell, la hija de Henry Liddell, el Deán del Christ Church College, en Oxford, en donde Dogson era profesor. La amistad que Dogson-Carroll entabló con la familia Liddell le llevó a tratar a las hijas, a las que fotografiaba, sacaba de excursión, a navegar por el río, y les contaba cuentos. "La génesis del libro nace de un viaje en canoa del propio escritor con Alicia y dos de sus hermanas un día de julio de 1862. La insistencia de Alicia, de 11 años, después de aquel fantástico viaje, tras el cual las hermanas quedaron hechizadas, llevó a Carroll a escribir una narración que dedicará a la hija de su amigo. En 1864, le regaló un manuscrito, que llevó por título Aventuras subterráneas de Alicia(Alice’s Adventures Under Ground). Solo un año después, y por petición de la prestigiosa editorial Macmillan, Lewis Carroll inmortalizaba a la niña en la creación del libro Alice’s Adventures in Wonderland, en julio de 1865".

                                                                   Edición en Latín. 
Los libros que pueden verse están editados en diversos idiomas. Lenguas latinas, como el español, catalán, gallego, portugués, italiano o rumano, -o incluso en el mismo latín- y otras más lejanas, como el inglés, el alemán, el ruso, el sueco, el finés, el noruego, el búlgaro, el neerlandés, el estonio, el polaco, el checo o el serbocroata, y hasta de otros continentes, como el árabe, el turco, el chino, el japonés o el coreano. En lo que se refiere a las ilustraciones, algunas pertenecen a ilustradores contemporáneos, como Lola Anglada, Érica Awano, Gustavo Martz Schmidt o Gerhard Hofmann, pero muchos reproducen las ilustraciones de la edición original, que fueron realizadas por Sir John Tenniel (1820-1914), perdidas y más de un siglo después encontradas en la caja fuerte de un banco inglés.


  
                                                     Ediciones en Japonés y en Coreano.


Precisamente el encanto de las imágenes, agrega el profesor Virtanen, "ha ha sido una de las razones que me ha llevado a coleccionar este libro en más de 50 idiomas (inicié la colección cuando yo era muy joven, hacia 1978). La belleza de las ilustraciones de los volúmenes representa la posibilidad de recopilar los excelentes dibujos que se han hecho del libro en el mundo. Porque coleccionar Alicias en múltiples idiomas resulta en definitiva acercarse a los ilustradores que han puesto rostro a los sugerentes personajes del libro (el Gato de Chesire, el Conejo, el Dodo, el Sombrerero o la Reina). Y esa la gracia de la colección, si lo pensamos un poco, más que coleccionarlo en idiomas que jamás podremos leer".

 
                                           Ediciones en Griego y en Turco.

En lo que se refiere a su clasificación como "Literatura Infantil", desea aclarar que "En cualquier caso, se confunde quien piensa que Alicia en el país de las maravillas se trata de una narración para niños o adolescentes. La Alicia de Carroll es un libro que ha cautivado a un público de todas las edades. El sueño, la lógica, el sinsentido, el disparate, la imaginación y una fantasía desmesurada son los ingredientes de una obra que ha sido llevada al cine más de una decena de veces y ha hechizado a niños, adolescentes y adultos de todas las épocas. Lewis Carroll es, gracias a sus alicias(Alicia en el País de las maravillas y A través del espejo), el autor más editado en el Reino Unido, tras La Biblia y Shakespeare".

La muestra se puede visitar en el vestíbulo de la Biblioteca "Fábrica de Armas", en el edificio 21 del Campus Tecnológico de Toledo, desde el 23 de Febrero hasta el 21 de Abril de 2014.

martes, 25 de febrero de 2014

Más eventos independientes sobre el Greco. Sumamos y seguimos.,.

Continúo con la difusión de eventos sobre la vida y la obra del Greco que están fuera del programa oficial de la Fundación Pública Greco 2014.

Se acaba de difundir la invitación pública para la inauguración de la exposición “Proyecto Theotokópulos”, coordinada por Pedro-Pablo Salvador Hernández, antropólogo, exprofesor de la UCLM y artista multidisciplinar, con obra propia y de otros cinco creativos. El jueves 27 a las 19:30 en el  Círculo de Arte. La muestra ha sido comisariada por Luis-Pablo Gómez Vidales, escultor, también antropólogo y gestor cultural, y patrocinada por el Ayuntamiento de Toledo. Más información en la web del coordinador.




 En estos días en que hemos visto exposiciones del Greco organizadas “desde arriba”, sin contar con la Ciudad, los ciudadanos, ni con los artistas establecidos en Toledo, y que además son de pago, siempre es una satisfacción ver que surgen alternativas de calidad, que cuentan con los artistas locales, y cuyo disfrute no va a costar nada a quienes quieran acercarse. Mi enhorabuena al coordinador, al comisario, a todos los artistas y creativos que han participado, de uno u otro modo, y también al Círculo de Arte y a la Concejalía de Cultura de Toledo.

 También se presentará, el próximo martes 4, la guía “Grecorridos”, una nueva obra del escritor toledano Manuel Palencia, fundador de “Cuéntame Toledo”, del blog “Historias de Toledo” y colaborador de prensa y radio. El libro ha sido editado por ediciones CELYA y la Sociedad de Eventos Greco 2014. En el Círculo de Arte a las 20 h. 




De igual modo interesante el programa de las Jornadas “Raíces bizantinas y modernidad en Doménikos Theotocópoulos”, organizadas por la Fundación Pastor de Estudios Clásicos y la Asociación Cultural Hispano Helénica, bajo la Dirección Académica del prof. Dr. Miguel Cortés Arrese, Catedrático de la UCLM en la Facultad de Letras de Ciudad Real y, hasta hace poco, Director del Departamento de Historia del Arte. El profesor Cortés, que fue Vicerrector de Cultura y Bibliotecas de la UCLM, es una eminencia con numerosa obra publicada, tesis dirigidas y gestión de equipos de investigación. Se celebrarán en Madrid y Toledo durante la Semana del Libro. El Ministerio de Educación concede 2 créditos de formación del profesorado. Y a un precio más que sensato, comparado con otros eventos similares.

 Otra actividad organizada por el profesor Miguel Cortés es el seminario “Las casas de El Greco” , en la Facultad de Letras de Ciudad Real, en el que participará otro experto en Arte de la Edad Moderna, el Dr. Enrique Herrrera.

 Y en Toledo, organizado por el Arzobispado, el Ciclo de Conferencias “Ánima Pictórica”,  dedicado a la espiritualidad y religiosidad en la obra del Greco, en el que participan los profres. Dres. Carlos Vizuete Mendoza y Ángel Fdez. Collado, respectivamente titular de Hª Moderna y ex profesor de Documentación (ahora honorífico) de la Facultad de Humanidades de Toledo. Pero también veremos a los Dres. Portela SandovalCruz Valdovinos o Lapuerta Montoya, entre otros especialistas.

 EMuseo del Greco continúa con su interesante programación propia. próximamente, para los niños, “El pintor de nubes”.

 Y ya adelanto que la revista cultural “Tendencias Toledo” , dirigida por Miguel Larriba, con la colaboración del prof. Santiago Sastre, está ultimando un número monográfico dedicado al Greco en el cual he tenido el placer de colaborar. En breve será presentada y distribuida. En las mejores librerías.

 En resumen, que hay “Otros Grecos” aparte del oficial, como ya he dicho en ocasiones anteriores. Mejor así.

lunes, 17 de febrero de 2014

Divagaciones filológicas ¿Español o Castellano? Vuelve el debate.

Recientemente he tenido oportunidad de participar en una conversación acerca de la idoneidad sobre el nombre que debemos dar a la lengua que hablamos cuatrocientos millones de personas. Había quien afirmaba que hay que decir "Castellano" porque existen otros lenguas españolas, mientras que el que estas lineas firma siempre ha sido más partidario de la denominación "Español", por parecerle parece más inclusiva y correcta filológicamente, además de ser el nombre que recibe fuera de España. Para más inri últimamente veo mucho en redes sociales e internet la denominación "Latino" para referirse a la variante transatlántica de nuestro idioma, lo que me parece una solemne aberración, porque lengua latina es la que hablaba Cicerón, no la de Vargas Llosa.

Empecemos por el principio. Para estas cuestiones, debemos fiarnos más de los académicos que de los políticos, que intentarán barrer para casa, sea cual sea dicha casa. La denominación "Castellano" es defendida por los nacionalistas periféricos, que rechazan el término "Español" como oposición a una idea de nación que no comparten y que quieren evitar en su ideario sociopolítico. Es más fácil rechazar una lengua y una cultura si en vez de ser la del todo del que forman parte (lo español) es simplemente la del aborrecido vecino (Castilla, y especialmente "Madrid", en el contexto manipulado que ellos suelen utilizar). Por otro lado, durante el régimen anterior, y especialmente su primera mitad, se usó un concepto excesivamente rancio y autoritario de la idea de España, de "lo" español y de la "Lengua del Imperio", provocando un rechazo a tal término entre quienes no compartían tal ideología, rechazo que aún hoy arrastramos, y que ha llevado a identificar la identidad nacional con una determinada ideología política, la derecha, como si los millones de españoles de centro e izquierda no tuviesen derecho a sentirse españoles, o lo fuesen en menor medida. Aunque éste es tema de otro debate.

Sin embargo, si prescindimos de las connotaciones políticas y politizadas y nos vamos a quienes regulan el correcto uso del idioma -los académicos- veremos que usan, sin dudarlo, la denominación "español". Son la Real Academia de la Lengua Española y las otras veintiuna academias de los países hermanos, todas las cuales integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y regulan, con mejor o menor fortuna, los usos lingüísticos del idioma común. Y el Diccionario oficial, que hacen entre todos, los de allá y los de acá, es el Diccionario de la Lengua Española (así como también son Españolas la Gramática o la Ortografía oficiales).

Buscando en el mismo la palabra "Español" leemos que es la "Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras naciones del mundo". En lo que se refiere a "Castellano" en una acepción nos dice que es la "lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España", y en otra acepción "Dialecto románico nacido en Castilla-La Vieja, del que tuvo su origen la lengua española". Ese es el quid de la cuestión. Aunque los académicos hayan admitido recientemente el uso de "Castellano" con ese concepto diferenciador respecto de las otras lenguas españolas (una acepción que no aparecía en la anterior edición del DRAE, la vigésimoprimera), está claro que prefieren y recomiendan el uso "Español", y nos aclaran que el Español que hablamos hoy es una lengua derivada del Castellano medieval -no la misma lengua-, la cual evolucionó con el paso de los siglos, enriqueciéndose con aportaciones del hebreo, del árabe y de las lenguas indígenas americanas hasta convertirse en una lengua diferente.

En resumen, que si leemos una jarcha anónima (Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarad? ¡Tan mal meu doler li-l-habib!...), el "Cantar de Mio Cid" (...de los sos oios tan fuerte mientre lorando / tornaua la cabeça estaua los catando...), o el "Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio" (Acaesçio una vez que el conde Lucanor estaba fablando en su poridat...), estaremos leyendo castellano. Pero si leemos a Cervantes, Lope de Vega o Calderón, o a cualquier autor español o iberoamericano de nuestro siglo XXI, estaremos leyendo español. 

Si consultamos el Diccionario Panhispánico de Dudas, elaborado por la ASALE, veremos que nos dice que "Aún siendo sinónimo de Español, resulta preferible reservar el término Castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media , o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región". La misma recomendación nos da la Fundación del Español Urgente (FUNdEU), remitiéndonos al Panhispánico.

Para salir de dudas, vemos que también se usa la denominación "Español" en Guinea EcuatorialSáhara Occidental y Filipinas. Y que en otros idiomas se usa también la misma denominación: Spanish, Spagnolo, Espagnol...

Por todo ello, aunque en un de las acepciones de la última versión del Diccionario sean sinónimos, quien estas líneas firma prefiere la denominación "Español" para el idioma actual y reservar "Castellano" para la versión arcaica; como ya nadie dice "Toscano", sino "Italiano"; ni tampoco dice ya nadie "Tudesco" sino "Alemán". Y vamos a olvidarnos de lo que algunos consideran "políticamente correcto". ¡Que ya está bien de tanta tontería!