jueves, 17 de diciembre de 2015

Toledo recuerda a su paisano Alfonso Salmerón

Hace poco un amigo, que está a punto de defender su tesis en Historia Moderna, me comentaba que andaba liado con los preparativos de un ciclo de conferencias en homenaje al filósofo y teólogo toledano Alfonso Salmerón, de cuyo nacimiento se cumplieron 500 años el pasado mes de Septiembre. Para quienes no conozcan a Salmerón (que nos mira desde la galería de retratos de intelectuales ilustres que encargó el cardenal Lorenzana para la Biblioteca Arzobispal) hay que decir que nació en Toledo capital, se formó -como tantos otros- en la Universidad que había fundado el Regente y Cardenal Primado Fray Jiménez de Cisneros en la antigua Complutum, formándose en Literatura y Filosofía, y que desde allí marchó a ampliar su formación como filósofo y teólogo a la parisina Universidad de la Sorbona. -No era tan raro ver castellanos en la universidad parisina; allí fue profesor el futuro Cardenal Siliceo, también Arzobispo de Toledo y Primado de España, como Cisneros-.


El caso es que nuestro personaje, hallándose en París, contactó a través de su común amigo Diego Laínez -condiscípulo suyo en Alcalá-, con un guipuzcoano llamado Ïñigo de Loyola, que había llegado a estudiar allí en 1528, y que implicó a seis amigos suyos en la fundación de una comunidad religiosa, la futura Compañía de Jesús. Aquellos siete primeros jesuitas (llamados "los siete amigos en el Señor") fueron los hoy santos Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Pedro Fabro, más el antedicho Diego Laínez (que sucedió a S. Ignacio tras su muerte), Nicolás de Bobadilla, el portugués Simón Rodrigues y el toledano Alfonso Salmerón.

Todos ellos el día de la Asunción de 1534 prestaron sus votos en la capilla de Montmartre y decidieron peregrinar a Jerusalén, aunque finalmente acabaron en Roma. Allí se constituyó formalmente la nueva Orden (reconocida por Paulo III en 1540), que -además de los votos habituales de pobreza, obediencia y castidad- incluía un cuarto voto, de obediencia a la Santa Sede.

Salmerón tuvo su primer destino en Siena, dedicándose a los más indefensos: los pobres y los niños. Luego fue nuncio papal en Irlanda (1541), participó en el Concilio de Bolonia (1547), se doctoró allí. Más adelante fue catedrático en la Universidad de Ingolstadt (Baviera), hasta la muerte del Duque Guillermo IV, volviendo a la península Itálica en 1550, estableciéndose en Verona, y luego en Nápoles, donde fundó el primer colegio de la Compañía de Jesús.También participó en el Concilio de Trento, enviado por el Papa Paulo III, tanto en las primeras sesiones como en las segundas. Participó en el gobierno de la provincia jesuítica napolitana hasta su muerte, que tuvo lugar en febrero de 1585. 

Como teólogo destacan sus estudios sobre las Sagradas Escrituras, en especial el Nuevo Testamento y el libro del Génesis. Se le considera un brillante predicador y un eficaz misionero.

Para conmemorar la figura del padre Salmerón y de su obra, la Universidad de Castilla-La Mancha ha organizado un interesante programa en colaboración con la Biblioteca de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Toledo, el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las Cortes de Castilla-La Mancha, el Arzobispado de Toledo y la Universidad Pontificia de Comillas. Habrá un ciclo de conferencias en el edificio universitario de S. Pedro Mártir el Real, sede de la Facultad de CC. Jurídicas y Sociales, y en paralelo se inaugurará una exposición en el Alcázar de Toledo, con los fondos bibliográficos y pictóricos que fueron de la antigua biblioteca de los Jesuitas toledanos y después pasaron a la Biblioteca Arzobispal (actual Fondo Borbón Lorenzana).

Por último, el sábado 19 a las 19 h., el Paraninfo Universitario de S. Pedro Mártir acogerá el recital "Música para Trento", con actuación de la Coral del Conservatorio Profesional de Música "Jacinto Guerrero", bajo la dirección de la profra. Consuelo Álvarez-Palencia.

Un atractivo conjunto de actividades no sólo para teólogos e historiadores modernistas, sino para todas las personas interesadas en el Humanismo Renacentista, la Historia de la Cultura y en cómo era la Europa del S. XVI. Mi enhorabuena a todos quienes lo han hecho posible, y en especial a los compañeros del Área de Historia Moderna de la UCLM y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Para saber más:
Enlace al programa de conferencias (NOTA: Se ha intercambiado la de D. Enrique García Hernán (CSIC) con la de D. David Martín López (UCLM), y viceversa.

Enlace al díptico de la exposición bibliográfica

Enlace al programa del concierto Música para Trento

Alfonso Salmerón y los Libros de la Compañía de Jesús



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Sobre los títulos universitarios pre y post Bolonia

Cuando en 2010 se produjo la extinción de los antiguos planes de estudios universitarios (Diplomaturas de 3 años y Licenciaturas de 5) para implantar las nuevas titulaciones adaptadas al llamado "Plan Bolonia" (Grados de 4 años y Másteres de 1) -aunque el resultado final para quien cursase ambas era, en ambos casos, de una formación de 5 años-, no fue algo precisamente fácil a la hora de establecer las correspondencias entre los titulados por el sistema antiguo y el nuevo.

Tampoco fue algo fácil de cara al reconocimiento de las titulaciones ante la Unión Europea de cara al libre ejercicio de las profesiones y a la libre circulación de los titulados, según estipula el Espacio Europeo de Educación Superior.

El problema surgió hace una década (Real Decreto 55/2005) cuando en España sustituíamos un primer ciclo universitario generalista de 3 años seguido de un segundo ciclo de especialización de 2, (que era y sigue siendo el modelo mayoritariamente utilizado en Europa, lo que se llama modelo 3+2) por el actual modelo de 4+1, perpetrado por el equipo de la ministra Mercedes Cabrera. Al crearse el título de grado, de cuatro años, se creaba un título universitario mayor que los antiguos diplomados pero menor que los antiguos licenciados. Uno de los problemas que pronto surgieron es que el nuevo título permitía a quienes lo obtuviesen presentarse a los puestos de trabajo antes reservados a los Licenciados y los Doctores (el grupo A1), creando un conflicto al equiparar a titulados de primer ciclo (los graduados siguen siendo titulados de primer ciclo) con los titulados superiores (Segundo y Tercer Ciclo). En buena lógica, el nuevo primer ciclo debería quedar restringido al grupo A2, como los antiguos titulados de Primer Ciclo (Diplomados, Maestros, Enfermeros, Arquitectos Técnicos y Ingenieros Técnicos...), pero no fue así. Por otro lado, los antiguos Licenciados quedaban -aparentemente- devaluados al nivel de los nuevos Graduados en lo que se refiere a homologación, como pronto se vería. Ese fue el segundo problema.

En el ámbito específico de las bibliotecas y centros de documentación desaparecía la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (creada en 1982-83) y también desaparecía la Licenciatura en Documentación (nacida en 1994-95), creándose un Grado en Información y Documentación. A la vez surgía la necesidad de un curso de adaptación (o "curso puente") para que los antiguos diplomados pudiesen acceder al nuevo título de Graduado, sin el cual no podrían, evidentemente, acceder a los nuevos estudios de Máster ni al Doctorado (sino únicamente al cuarto y quinto de la antigua Licenciatura -que se convertía en título a extinguir- en aquellas universidades donde aún se impartiese hasta su definitiva desaparición).

Y en paralelo, en el ámbito del empleo público se abría la caja de los truenos al permitirse que los nuevos Graduados -titulados de Primer Ciclo- pudiesen presentarse a las oposiciones del centenario Cuerpo Facultativo del Estado, y sus equivalentes de las demás administraciones. Este problema no surgió sólo en el ámbito de las bibliotecas. También hubo conflictos competenciales entre ingenieros técnicos e ingenieros superiores, y entre arquitectos técnicos y arquitectos superiores (entre sí y con los nuevos graduados, todos intentando llevar el agua a sus respectivos molinos) por citar dos ejemplos que en su momento dieron mucho que hablar.

Por su parte, a todos los millares de licenciados de España en cualquier titulación (estuviesen o  no colegiados por alguno de los Colegios Oficiales de su ámbito (como los del Consejo General de Licenciados y Doctores de España), se les debió quedar la cara blanca cuando se supo que el vacío legal creado en la legislación española les dejaba en un limbo jurídico de cara al reconocimiento de sus títulos en Europa.

Dicho vacío legal comenzó a remozarse poco a poco a causa de la presión de algunos colegios (como el de Ingenieros de Caminos), hasta que por fin se publicó el Real Decreto 1027/2011 que establecía el Marco Español de Cualificaciones para la Enseñanza Superior, el MECES, que fijaba 4 niveles, a saber: 1, Técnico Superior (en Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas o Deportivas); 2, Graduado; 3, Máster; y 4, Doctor. Sin embargo no se decía nada -todavía- sobre sus correspondencias con las antiguas titulaciones anteriores al "Plan Bolonia", es decir, los Diplomados y sus equivalentes y los Licenciados y sus equivalentes.

Para acabarlo de liar, hay que decir que la Unión Europea utiliza otro marco de cualificaciones diferente al MECES, el EQF (European Qualifications Framework o Marco Europeo de Cualificaciones), con ocho niveles, desde la Enseñanza Primaria hasta el Doctorado. Por ello, primero hay que saber cuál es el nivel de la titulación de cada uno según el MECES y luego cuál es su correspondencia al EQF. Dichas correspondencias son las siguientes: El MECES1 equivale a EQF5, el MECES2 equivale a EQF6, el MECES3 equivale a EQF7 y el MECES4 equivale a EQF8. Así que un graduado en Documentación (o cualquier otro graduado postBolonia) es MECES2 y EQF6, y un Máster es MECES3 y EQF7. Por su parte, un Doctor en MECES4 y EQF8.

¿Y qué ocurre con los antiguos titulados preBolonia, los Diplomados, Maestros, Enfermeros, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos, y por otro lado, los Licenciados, Arquitectos Superiores e Ingenieros Superiores? La presión de los antiguos titulados ante el Ministerio hizo que se pusiera en marcha la maquinaria administrativa y, por fin, se aprobase el Real Decreto 967/2014 de 21 de Noviembre para determinar la correspondencia al MECES de los antiguos títulos. Esta primavera el MEC comenzaba a expedir un certificado a todos los antiguos titulados que lo solicitasen haciendo constar la correspondencia de sus estudios tanto con el nivel MECES como con el nivel EQF, y, es más, se creaba una página web (según preveía el artículo 27.2 del antedicho R.D.) desde la cual, cualquier ciudadano usuario de la administración electrónica podía obtener al instante su documento acreditativo en formato pdf, siempre que se identificase con el DNI-E e introdujese el código de diez cifras (sin la barra intermedia) del Registro Nacional de Títulos que aparece en su título de diplomado, licenciado o equivalentes.

Es decir, que en lo que se refiere a nivel, queda definitivamente claro que los antiguos Diplomados en Biblioteconomía y Documentación (o cualquier otro diplomado) se corresponden al nivel de la titulación universitaria de Primer Ciclo actual (MECES2, EQF6), como los son los Graduados en Información y Documentación. Así mismo, los antiguos Licenciados en Documentación (o cualquier otro licenciado) se corresponden al nivel de cualquier titulado actual de Segundo Ciclo, como los actuales Másteres EEES (con nivel MECES3, y EQF7).

¿Y los poseedores del antiguo DEA, el Diploma de Estudios Avanzados, que era la titulación intermedia entre Licenciado y Doctor, que otorgaba la acreditación de suficiencia investigadora y que también se ha extinguido en Diciembre de 2012, con la entrada en vigor del nuevo Doctorado postBolonia? Supongo que al menos se reconocerá a sus poseedores como si poseyesen un segundo Máster, (dado que los nuevos Másteres ahora hacen la función de acreditar la suficiencia investigadora, que antaño hacía el DEA) aunque habrá que verlo llegar, dado que no me consta que aún se haya aprobado una regulación específica.

De todos modos, podemos congratularnos de que las autoridades educativas hayan hecho caso de la demanda social de los profesionales y hayan dado una solución a la reivindicación de reconocimiento de los antiguos titulados preBolonia, solventando un problema que, si se hubiera hecho bien en origen, nunca hubiera tenido lugar.

Para saber más:
El problema de los grados universitarios, 3+2 versus 4+1
Web MEC sobre Gestión de Títulos
Web MEC sobre Correspondencia entre títulos universitarios PreBolonia y niveles MECES
Breve panorama sobre la Documentación en España
EQF, lo que nos faltaba para trabajar en Europa
Blog Soy Máster Europeo
Documento aclaratorio de FESABID









sábado, 5 de diciembre de 2015

Los islamistas más fanáticos ya están aquí

Imagínese una histórica ciudad castellana que lleva décadas repitiendo la milonga de las Tres Culturas, el buen rollito que había en la Edad Media y lo bien que se llevaban cristianos, judíos y musulmanes. Vamos, tanto tiempo que hasta ha acabado por creérselo.

Imagínese también que un día un periódico local amanece con la noticia de que el edificio del antiguo Casino, en el mismísimo centro de la ciudad (edificio que era propiedad de un promotor inmobiliario tan poderoso que hasta se dedicó una nueva calle a sí mismo sin que ningún Ayuntamiento de izquierdas ni de derechas haya osado hasta hoy retirar la placa y renombrar esa vía pública) ha sido vendido a un jeque de Arabia Saudí que tiene la intención de poner, según el titular, "un centro de interpretación islámica".

Bueno, no está mal, pensaría cualquiera. Como ya hay un museo de la Cultura Hispanojudía y Sefardí no está mal que haya alguna institución similar que divulgue la historia de Al Ándalus, su arte, su patrimonio histórico, sus filósofos y literatos... Aunque no tenga piezas originales (si las tuviera no sería un centro de interpretación, sino un museo) habrá réplicas, y además paneles, videos, pantallas interactivas y todo eso que hace de los centros de interpretación puntos de cultura viva y de turismo activo y dinámico.

Pero luego si se lee el cuerpo de la noticia, y no sólo el titular, al lector se le abren las carnes y le hacen pensar que de eufemismos está la prensa llena. Porque lo que va a ser realmente es un "centro de interpretación [sic.] islámica y de culto de la secta Wahabita (es decir, no un mero centro cultural sobre historia, arte y literatura del Islam, sino un lugar de proselitismo de esta rama del Islam, evidentemente con una mezquita u oratorio, y su correspondiente escuela coránica) ,

¿Comorl? ¿De la secta qué? El Wahabismo es la corriente islámica vigente en Arabia Saudí, que no destaca precisamente por su moderación ni por la integración en el mundo contemporáneo de los fieles que lo practican. Fue fundado en el S. XVIII por el predicador sunnita Muhammad ibn Abd-al-Wahab, de quien toman el nombre. Destacan por su aplicación de la sharia (Ley islámica) en el ámbito civil y por su deseo de expansión por todo el mundo, financiando mezquitas y predicando entre musulmanes de otras ramas del sunnismo para lograr su conversión. Son puritanos, legalistas, creen que son los únicos y verdaderos intérpretes de la palabra del Profeta y consideran que los demás musulmanes están contaminados por desviaciones, superstición, herejías, idolatría y por el laicismo de Occidente.

Tal vez les suene más la palabra Salafismo. Es la rama del Islam sunnita que busca la vuelta a la pureza de los ancestros del S. VII. Ambas corrientes (Wahabismo y Salafismo) tienen muchos puntos en común, ambas pretenden una sociedad regida por la Sharia y son igual de puritanas, radicales, machistas y rigoristas. De hecho, muchos estudiosos opinan que es lo mismo con distintas denominaciones. En la actualidad hay dos vías, la que busca adeptos a través de la predicación (apoyada formalmente por los Saudíes), y la que lo hace a través de la Yihad o Guerra Santa. (esta última vía también se denomina Qutbismo por uno de sus fundadores), de cara a conseguir implantar su fanática interpretación tanto en los demás países musulmanes como en el resto del mundo.

Pues los wahabitas son los que, apoyados en los petrodólares saudíes, se quieren instalar ahora para difundir su peculiar visión del Islam entre los musulmanes residentes, en su práctica totalidad marroquíes. Salvo que la autoridad competente les deniegue tanto el permiso de obras (por la modificación de la estructura interior de un edificio declarado Bien de Interés Cultural hace veinte años), como la licencia de apertura (por considerar que no procede autorizar un centro wahabita por motivos de seguridad pública, o por ser perjudicial para el tejido socioeconómico del barrio, por poner dos ejemplos), veo difícil evitar su instalación.

La pelota está en el tejado. Pero conociendo en la ciudad aludida los precedentes de escasa capacidad de movilización ciudadana en cualquier tipo de reivindicación, el temor de la comunidad musulmana residente a posicionarse abiertamente en contra del Wahabismo, el silencio incomprensible de las asociaciones de mujeres y del movimiento feminista ante otros detalles de machismo islámico que se han visto en los últimos años, el hecho de que el partido local más a la izquierda del espectro político acoge en su seno a musulmanes practicantes (como se vio cuando llegaron a llevar una mujer velada, nacionalizada española, en sus listas electorales -lo que no deja de ser una absoluta incoherencia en un partido que se define como comunista y ateo-) y el miedo añadido de muchos políticos de todo pelaje a ser calificados de "Islamófobos" (confundiendo la religión islámica en general con esta secta en particular), yo no me fiaría mucho de que la ciudad castellana a que me refiero se libre de tener tan peculiares convecinos.

Para saber más:
Wahabismo actual, terror y petróleo, por Fco. Andrades Galindo
¿Qué es el Salafismo y el Wahabismo? por Koldo Salazar
El Wahabismo: la ideología de los terroristas degolladores y cáncer inoculado en la comunidad musulmana, por Laila y Basem Tajeldine
Arabia Saudí: el silencio blanco y un cóctel de Wahabismo y Petróleo, por Nazanín Armanian.
Wahabismo no es Islam, por Ayub Sabri Pasha.
Wahabismo y Neosalafismo, por M. Torres Pardo.
Wahabismo, la secta del terror, por E. Tiesse.
El gran Mufti de Arabia Saudí aboga por la destrucción de las iglesias, en El Medio
Ramas del Islam, por Islam en el siglo veintiuno

ACTUALIZACIÓN. Entregados en Toledo los premios "Rey Abdulaziz". Un ejemplo de como trata a la Mujer el Wahabismo que viene

ACTUALIZACIÓN
El jeque que pretende la instalación de un centro wahabita, investigado por radicalismo y odio religioso. Interior controla a un jeque saudí por difundir el radicalismo y el odio religioso en España

viernes, 13 de noviembre de 2015

Salvador Dalí regresa a Toledo

Es de conocimiento general que el gran pintor ampurdanés Salvador Dalí Domènech (1904-1989) viajó varias veces a Toledo, a partir de su llegada a Madrid en 1921 para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes. En la capital se alojó en la Residencia de Estudiantes y allí trabó conocimiento con otros jóvenes también llegados a Madrid que pronto formarían parte, como él mismo, de la llamada Edad de Plata de la Cultura Española: el poeta granadino Federico García Lorca, el cineasta aragonés Luis Buñuel, el médico (y futuro Premio Nobel) Severo Ochoa... Precisamente fue el inquieto Buñuel quien convencería a sus compañeros para fundar la "Orden de Toledo", un grupo de amigos que se sentía atraído por una ciudad provinciana y decadente -como era Toledo entonces- pero misteriosa y llena de leyendas, literatura y Arte, que les fascinaba. A la "Orden" se apuntaron -además de Dalí, Lorca y Buñuel- muchos otros jóvenes intelectuales de entonces: Pepín Bello, Rafael Alberti y Mª Teresa León, Pedro Garfias, Solalinde. Ortiz y tantos otros protagonistas de lo que luego se llamaría Generación del 27 y Edad de Plata. Aún se recuerdan las reuniones del grupo en la afamada Venta de Aires y en la lamentablemente desaparecida Posada de la Sangre.


Sobre la Orden de Toledo recomiendo esta entrada en el estupendo blog Toledo Olvidado. Pero Dalí, ya maduro y consagrado como el genio que era, volvió a la ciudad cuando pudo, recordando sus años de juventud. Está documentada una estancia en octubre de 1968 que fue perpetuada en su momento por Flores, que tuvo estudio tantos años en Zocodover.


Hoy se ha hecho público lo que llevaba un tiempo cociéndose entre bambalinas: Se va a instalar en la ciudad un museo privado con obra de Dalí, que ha sido calificado por los medios como "la segunda colección sobre Dalí, después de la de Figueras". Dicho museo será ubicado en el palacete que alberga la sede central de la Cámara Oficial de Comercio e Industria, en la Plaza de San Vicente. La noticia se ha hecho público por la Alcaldesa, Milagros Tolón, la Presidenta de la Cámara de Comercio, Mª Ángeles Martínez, y el Presidente de la Federación Empresarial Toledana, Ángel Nicolás, aclarando que los fondos (aproximadamente medio millar de obras) son propiedad de un anónimo coleccionista particular que ha firmado con la Cámara un contrato de arrendamiento parcial del edificio para instalar allí sus colecciones. La Cámara -que ya venía usando el patio para exposiciones temporales- le cederá el palacete excepto la última planta, (cuyo uso se reserva, repartiendo el resto de sus servicios entre sus otros edificios de Buenavista y Reyes Católicos).


Aunque el museo estará dedicado a la obra y figura de Dalí, se ha anunciado que habrá también alguna representación de artistas jóvenes y locales. Las obras de adaptación del palacete comenzarán de inmediato, pretendiéndose que no duren más de un semestre para ser inaugurado durante la primera mitad de 2016, año en que Toledo por un lado conmemorará a su vecino Miguel de Cervantes, al cumplirse el IV Centenario de su fallecimiento), y por otro celebra la Capitalidad Gastronómica de España. Dos acontecimientos turísticos de distinto tipo que se verán reforzados por la apertura del nuevo centro expositivo.


El entorno de la plaza de San Vicente continúa enriqueciéndose con nuevos lugares de interés artístico y patrimonial. El Palacio Universitario Lorenzana, sede vicerrectoral de la Universidad de Castilla-La Mancha y lugar de exposiciones, conferencias y actividades culturales. Pero también esta plaza es un "punto caliente" de Arte Contemporáneo, porque justo al lado está el Círculo de Arte de Toledo, que lleva años instalado en la antigua iglesia, contribuyendo día a día a la expresión artística, la promoción cultural, la música, el ocio nocturno y el ejercicio del pensamiento libre, Y a pocos metros, el antiguo oratorio de San Felipe Neri, reconvertido hace dos años en Tolmo Museum, como centro de exposiciones de Arte Contemporáneo y sede de la colección permanente del mítico Grupo Tolmo, cuyos primeros miembros fueron pioneros del Arte Contemporáneo en nuestra región. Ahora a todos ellos se sumará el palacete de la entidad cameral como sede de esta colección permanente de Salvador Dalí.

Hubiera sido deseable algo más de información. Qué tipos de obras son (si originales o múltiples -como los grabados y estampas-); quién es el anónimo propietario, si la cesión es permanente o temporal, y en tal caso, por cuánto tiempo... Pero en todo caso es una excelente noticia. La alcaldesa ha declarado que el Ayuntamiento de Toledo baraja ya distintas opciones para que la ciudad siga creciendo en Arte Contemporáneo. Leyendo entre líneas es fácil deducir que se refiere al cumplimiento de su promesa electoral de recuperar el Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, cerrado desde hace 15 años, en el año 2000 (teóricamente por obras en su antigua sede de la Casa de las Cadenas, en el corazón de la Judería). Nos consta que se está estudiando su traslado y reapertura en algún edificio mayor, como el Centro Cultural San Marcos (cedido a la Fundación CCM y cerrado desde hace un año, lo que permitiría al Ayuntamiento recuperarlo) u otro espacio apropiado, extramuros de la ciudad histórica. En tal caso, aunque hay voces que proponen el edificio que iba a ser Centro Regional de Expresión Artística (Quixote CREA) tiene el problema de que hay que acabarlo, lo que requeriría una inversión multimillonaria y varios años de espera. Tal vez fuese mejor aprovechar el edificio del centro Toletum, cerrado y en espera de nuevo destino, que sería muy apropiado para tal uso (grandes espacios, almacenes, auditorio, cafetería restaurante, parking, jardines,y  bien comunicado). O, si quieren que el museo continúe en el Casco Histórico, pueden llevarlo al antiguo Banco de España (como se ha hecho en Santander, reconvirtiéndolo en filial del MNCA Reina Sofía), que es un edificio noble, grande y céntrico, y tendría un uso mucho más apropiado que para oficinas del Catastro, como planteaba recientemente el historiador del Arte Adolfo de Mingo.

Sea como sea, la reapertura del MACTO es una necesidad imperiosa que no debe demorarse más allá de esta legislatura y que exige la puesta de acuerdo -mande quien mande- de las tres entidades que integran su patronato: El Ayuntamiento, la JCCM y el Estado.

Confiemos que a no tardar demasiado, exista una ruta turística de Arte Contemporáneo en Toledo que permita a aficionados y visitantes conocer El Círculo de Arte, el Tolmo Museum, el Museo Dalí y un reabierto MACTO (esté dónde esté). De momento, tendremos Museo Dalí dentro de medio año. ¡Es un buen comienzo!








miércoles, 11 de noviembre de 2015

Exposición de ilustradores para un libro universal

Ayer martes el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha presidió en la Biblioteca General del Campus de Toledo la presentación formal de la exposición "Uno y mil quijotes, la visión de los ilustradores". Con ella, la Biblioteca de la UCLM ha querido conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote (1515) y de la muerte de Cervantes (1516) a través de una exposición bibliográfica itinerante de quijotes propios, la cual recorrerá cuatro ciudades y animará a disfrutar de la obra más universal de nuestra literatura a través de una cuidada selección de ediciones ilustradas, y será la aportación de la BUCLM al programa de actividades conmemorativas del "Segundo Año Quijote".





La Primera Parte de El Quijote ve la luz en 1605  y la segunda se publica diez años después, en 1615, anticipada seguramente por la aparición en 1614 de una continuación falsa de las aventuras de Don Quijote compuesta por Alonso Fernández de Avellaneda. Tuvo éxito desde el primer momento y se ha convertido en la obra literaria más editada, traducida y estudiada de todos los tiempos.




Recordemos que la Segunda Parte de la novela más universal consta de 74 capítulos. Por ello, y para hacer más fácil el seguimiento de la muestra -en paralelo con el propio relato- se ha ofrecido un discurso expositivo lineal a partir de 21 episodios destacados, seleccionando ejemplares ilustrados de diferentes ediciones y abriéndolos por las páginas que contienen ilustraciones de dichos episodios.

Los interesados podrán ver ilustraciones de autores del S. XVIII como William Hogarth (ca. 1734), Gerard Vandergucht (1731), Antonio Carnicero (1777) Antonio Rodríguez o C. Cooke (1797). Del S. XIX, como el gran Gustavo Doré (ca. 1860), Carlos Luis de Ribera y Fieve (ca. 1836), Tony Johannot (1836), J. J. Grandville (1846), Martínez (1857), Capuz (1865), U. M. Müllero (1866) o Apeles Mestres (1879). Y también de grandes artistas del S. XX que ilustraron ediciones especiales del Quijote, como Daniel Urrabieta Ortiz y Vierge (“Vierge”, 1906), Carlos Vázquez Úbeda (1931), Vela Zanetti(1967), Salvador Dalí (1974), Gregorio Prieto (1969), o Antonio Saura (1987). Y por último, grandes profesionales de la ilustración contemporánea, como Evaristo Barrio(1913), Luis Palao Ortubia (ca. 1920), Ricardo Summers Isern (“Serny”, 1947), o el polifacético Enrique Gª-Herreros y Codesido (“Herreros”, 1950), pintor, grabador, fotógrafo, ilustrador, montañero, cineasta y escritor, autor de la ilustración de D. Quijote y Sancho a lomos de Clavileño  del cartel de la muestra. También Alfredo Bruzón (1959),José Luis Rey Vila (“Sim”, ca. 1958), cuyas ilustraciones para el Quijote fueron inauguradas en París por el Ministro de Educación de Franco, pese a hallarse exiliado en Francia por sus ideas políticas, José Segrelles Albert (1966), Roque Riera Rojas (“Roc”, 1966), el recién fallecido Celedonio Perellón (1970), José Antonio Pérez Fabo (“Fabo”, 1971), el panameño Ciro Salomón Oduber (1989), el muy conocido José Ramón Sánchez por sus intervenciones en televisión (1993), Antonio Albarrán (1998), el búlgaro Vassilev Svetlin (2004), el belga Denis Deprez (2005, quien participó en una versión colectiva del Quijote que fue en su día criticada por obscena), el japonés Chiaki Horikoshi (2005, pintor, ilustrador, hispanista y cantaor de flamenco), o los reconocidos ilustradores de literatura infantil y juvenil Francesc Rovira Jarque (“Rovira”, 2005), José Pérez Montero (2005) o Carlos Cubeiro (2009).

El público disfrutará de diferentes representaciones gráficas de la historia cervantina, partiendo desde la tercera salida de Don Quijote y Sancho y pasando por las numerosas y maravillosas aventuras que les suceden, hasta su derrota en Barcelona a manos del caballero de la Blanca Luna, el regreso a su aldea y finalmente su muerte, en sosiego y paz tras haber recobrado la lucidez 

La exposición "Uno y mil quijotes, la visión de los ilustradores" -tras haberse expuesto en Toledo desde comienzos de octubre- continuará su itinerancia por las Bibliotecas Generales de Cuenca (del 19 de Noviembre al 21 de Enero), de Albacete (del 28 de Enero al 17 de Marzo) y de Ciudad Real (del 7 de Abril al 26 de Mayo).

La UCLM programa más de medio centenar de actividades 
Muestra conmemorativa de las efemérides cervantinas en la BUCLM
La UCLM reúne en una exposición ediciones ilustradas del Quijote


lunes, 19 de octubre de 2015

Comienza la campaña Viva la biblioteca

El Observatorio de la Lectura y el Libro (que es un organismo perteneciente a la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), de cara a la celebración del Día Internacional de la Biblioteca (que se celebra todos los 24 de Octubre) ha puesto en marcha una campaña llamada ¡Viva la biblioteca! que será difundida en la plataforma de micromensajería Twitter a través del hastag #vivalabiblio, para la cual está pidiendo la colaboración de las bibliotecas españolas, ya sean públicas, académicas o especializadas.

imagen cartel viva la biblio

¿En qué consiste? La idea es pedir al público que "declare su amor" por una biblioteca o un bibliotecario y lo cuente o enlace en Twitter agregando #vivalabiblio y enviándolo a la cuenta del Observatorio @observalibro.com, antes del día 25. Según aclaran en las bases, se pueden enviar varios mensajes y en diferentes formatos (fotografías, ilustraciones, videos o simple texto). Se seleccionará a 5 finalistas, cada uno de los cuales recibirá un lote de libros, y el ganador podrá realizar una visita "guiada, personalizada y exclusiva" a la cabecera del Sistema Bibliotecario Español: La Biblioteca Nacional

Cartel Vivalabiblio

La idea de los compañeros del Observatorio de la Lectura y el Libro es que durante una semana la comunidad tuitera homenajee a los bibliotecarios como profesionales y a las bibliotecas como instituciones, por su gran labor social y cultural. Además, el propio observatorio difundirá contenidos y anécdotas a través de su propia cuenta corporativa.

Una interesante iniciativa, sin duda. Si queréis compartir algo sobre aquella biblioteca o profesional de las bibliotecas que os inició en la lectura, os ayudó especialmente en un momento dado, os recomendó vuestro libro favorito..., podéis hacerlo ahora.

¿Queréis saber más sobre la campaña? Pues aquí os lo cuentan.

viernes, 2 de octubre de 2015

Nuevo encuentro profesional de archiveros y bibliotecarios en CLM

El próximo Noviembre tendrá lugar en Castilla-La Mancha, (en esta ocasión en la ciudad de Guadalajara), un nuevo encuentro de profesionales de los archivos y las bibliotecas. Denominado "Transferencias II", complementará al que tuvo lugar un año antes en Cuenca. Como la vez anterior ha sido organizado por la Asociación Profesional ANABAD-CLM y por la federación ANABAD.

Palacio del Infantado, que fue sede del AHP y de la BPE de Guadalajara

Según la organización, se pretende avanzar en la impartición de formación continua "para mejorar nuestras competencias técnicas y manejarnos bien en el uso de nuevas herramientas y aplicaciones en torno a la gestión de la información, la divulgación de los servicios, la comunicación con los ciudadanos y usuarios y la promoción de profesionales en red".

Las jornadas contarán con la participación de reconocidos profesionales de los archivos y las bibliotecas. Tras una mesa redonda en la que se debatirá sobre ·Archivos y bibliotecas, diagnosis crítica", se podrá escuchar a Eugenio Villarreal, director del Archivo Municipal de Leganés, sobre  "Administración electrónica : el rosario y la aurora"; a Natalia Arroyo, de la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez, que hablará sobre "El smartphone, dispositivo de información y lectura"; a Joaquín Llansó Sanjuan, Archivero de la Universidad Pública de Navarra, sobre "Renovación técnica, debes y deberías"; y a Antoni Calderón Rehecho, de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, sobre "Embigdatados de información".

El segundo día de las jornadas contará con la presencia de José Ramón Rodríguez Clavel, archivero jefe de la Diputación Provincial de Cuenca, que tratará sobre "Redes y sistemas, dichos y hechos". A continuación intervendrá Fernando Juárez, director de la Biblioteca Municipal de San Julián de Musques (Vizcaya), sobre el tema "Conversación en la biblioteca, mejorar el silencio", un tema que preocupa a la mayoría de los bibliotecarios municipales; a continuación habrá demostraciones de empresas del sector documental, y por último tendrá lugar una mesa redonda de clausura sobre conclusiones y compromisos.


En resumen, un interesante encuentro que pretende que los profesionales de las distintas familias de la gestión documental mejoremos nuestras competencias (entendiendo como tales tanto las actitudes como las habilidades y los conocimientos) profesionales, no sólo para cumplir nuestro trabajo de una manera más eficaz, sino de cara al servicio que de nosotros reciben los ciudadanos. La organización nos indica que "como profesionales hemos de formarnos continuamente para formar a otros colegas y a los propios ciudadanos como usuarios de nuestros servicios".

Por ello, a través de "Transferencias" se pretende estimular y compartir las imprescindibles competencias informativas e informacionales que nos son tan necesarias en el día de hoy. Mis felicitaciones a la organización por convocar un encuentro pluridisciplinar que pretende hermanar a archiveros, bibliotecarios y documentalistas -al contrario que otras organizaciones excesivamente especializadas que tienden a la separación-. Y  mi enhorabuena también por haber sabido hacer un programa de calidad a precio reducido, teniendo en cuenta la actual crisis económica, y en fin de semana, para facilitar la asistencia a los compañeros interesados.

Todas las sesiones tendrán lugar en el Centro Municipal Integrado. El importe de la matrícula es de 50 €, con descuentos para socios de la Federación ANABAD y desempleados.

Más información en el presente enlace.






martes, 8 de septiembre de 2015

Contra la politización de la fiesta de Guadalupe

En tal día como hoy, 8 de Septiembre, las iglesias Católica, Ortodoxa y Anglicana festejan la Natividad de Nuestra Señora, a partir de una antigua tradición -aunque sin fundamento histórico- que se remonta al S. VI en las iglesias orientales. Es fiesta en numerosos lugares, aunque bajo distintos nombres: La Virgen de Covadonga en Asturias, la de la Peña de Francia, en Ciudad Rodrigo, la de la Vega en Salamanca, la del Pino en Canarias, la de la Victoria en Málaga, la de Nuria en Urgel, la de Soterraña en Segovia, y bajo otras denominaciones en tantos otros santuarios marianos. 


Natividad de Ntra. Sra., por Juan de Borgoña (Sala Capitular de la Catedral de Toledo)

En las Diócesis que más o menos se corresponden con el territorio de Castilla-La Mancha tampoco hay unanimidad: En Guadalajara es la Virgen de la Antigua. En Recas (Toledo) es la Virgen de la Oliva, en Orgaz (Toledo), la del Socorro. En Albacete, la Virgen de los Llanos. En Puertollano (Ciudad Real), la Virgen de Gracia. En Los Navalucillos (Toledo), la Virgen de las Saleras... En muchos sitios se indica que también es la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura desde 1907 y Reina de las Españas desde 1928, aunque en realidad la fiesta de la guadalupana es dos días antes, el seis de Septiembre, según indica el Calendario Litúrgico vigente, según estableció el Papa San Pío X en 1908. Lo que se celebra el ocho es el Día de Extremadura, la fiesta civil de la comunidad autónoma, instituida en 1985.

 
 Virgen de Guadalupe (talla románica original, y vestida con manto, corona, y cetro)

Sí, he citado la Virgen de Guadalupe como una más de las fiestas marianas de las diócesis de Castilla-La Mancha porque el santuario de Guadalupe es uno de los territorios que están adscritos, desde siempre, a la Provincia Eclesiástica de Toledo. Esto hace que, desde hace pocos años, se haya constituido un movimiento "extremadurista", protagonizado por una asociación con sede en Cáceres, GuadalupEX, que año tras año reivindica la "devolución" de Guadalupe a Extremadura, y de los demás pueblos extremeños del arzobispado de Toledo y que además hace algunos años consiguió que el Parlamento regional de Extremadura aprobase una declaración institucional pidiendo que pasase a la provincia eclesiástica de Extremadura. En realidad jamás Guadalupe perteneció nunca a ninguna diócesis extremeña, y además, cuando la Santa Sede aprobó la declaración del patronazgo y la recuperación -tras la desamortización- del Real Monasterio de Guadalupe, (que se entregó a los franciscanos), se pactó y firmó expresamente la continuidad de su pertenencia a la archidiócesis toledana. Por otro lado cuando se habla de adscribirla a la diócesis de Extremadura se cae en otro error, porque no existe. Lo que existe son la Archidiócesis de Mérida-Badajoz (creada en 1994 para recuperar el antiguo arzobispado de Emérita Augusta, que existió hasta el S. IX, y segregando de Sevilla el obispado de Badajoz) y sus diócesis sufragáneas de Coria-Cáceres y de Plasencia, que hasta entonces eran sufragáneas de Toledo.

Hay que empezar aclarando que una cosa son los límites políticos de las provincias y comunidades autónomas y otra muy distinta la geografía eclesiástica, que se organiza a su modo desde mucho antes que se inventase el actual mapa provincial español (que es de 1833). La Iglesia Católica se organiza en provincias eclesiásticas, las cuales se subdividen en diócesis, que no tienen por qué coincidir con el territorio de una provincia civil y tampoco tienen por qué tener su sede en la capital provincial civil (de hecho casi una treintena de obispados españoles no tienen su sede en capitales provinciales). Cada Provincia Eclesiástica tiene en su capital (o metrópoli) un Arzobispo Metropolitano, que rige directamente el territorio de su archidiócesis. Además de la archidiócesis, en cada provincia eclesiástica hay varias diócesis que de ella dependen, y que se llaman sufragáneas, cada una con su respectivo obispo. En España hay catorce provincias eclesiásticas (frente a diecinueve comunidades autónomas civiles), y de ellas, sólo cinco no comprenden el territorio de varias comunidades autónomas. Un ejemplo de provincia eclesiástica "multiregional" puede ser la Provincia Eclesiástica de Pamplona, con tres diócesis sufragáneas, los obispados de La Calzada y Calahorra (La Rioja), Jaca (Huesca, Aragón) y San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco). O la Provincia Eclesiástica de Valencia, que se extiende a dos comunidades autónomas, con un arzobispado (el de Valencia) y cinco obispados sufragáneos: los de Orihuela (Alicante) y Segorbe (Castellón), pero también los tres obispados de las Islas Baleares: Ibiza, Mallorca y Menorca. La provincia eclesiástica de Tarragona es el no va más, porque tiene varios obispados sufragáneos: Gerona, Lérida, Solsona (Lérida), Tortosa (Tarragona), Vich (Barcelona) y Urgel (Lérida), pero el último de ellos tiene territorios hasta en otro país, porque de él depende, además, todo el Principado de Andorra. De hecho, uno de los dos copríncipes es el obispo de Urgel, que además de pastor de almas es el co-Jefe de Estado de los andorranos. Y así con casi todas: Otro ejemplo es Oviedo, de la que son sufragáneas las diócesis castellanoleonesas de León y Astorga, así como la cántabra de Santander. O la archidiócesis de Burgos, de la que son sufragáneas las diócesis de Bilbao y Vitoria, además de otras dos diócesis castellanas (Osma y Palencia). Y muchos más ejemplos.


Mapa eclesiástico de España

En el caso de la Provincia Eclesiástica de Toledo, sede del Arzobispo Primado de las Españas, a lo largo de los últimos siglos ha visto reducirse mucho su territorio, ya que antaño dependieron de ella diócesis como Córdoba, Baeza, Jaén, Madrid-Alcalá y hasta el Oranesado (provincia de Orán, actual Argelia). También dependían de ella  las diócesis extremeñas de Coria, Cáceres y Plasencia, hasta 1994 en que se creó la nueva provincia de Mérida-Badajoz, En la actualidad, y  tras la última remodelación, la Provincia Eclesiástica de Toledo está formada por su propia archidiócesis y por cuatro diócesis sufragáneas: Sigüenza (Guadalajara), Albacete, Ciudad Real y Cuenca. No obstante, a la archidiócesis de Toledo siguen perteneciendo, por razones de historia y tradición, además de por proximidad, las parroquias de los siguientes municipios: Alía (Cáceres) y sus pedanías La Calera, Pantano de Cíjara y Puerto del Rey, Baterno (Badajoz), Bohonal de Ibor (Cáceres), Capilla (Badajoz), Carrascalejo (Cáceres), Casas de D. Pedro (Badajoz), Castañar de Ibor (Cáceres),  Castilblanco (Badajoz), Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), Garbayuela (Badajoz), Garlitos (Badajoz), Garvín (Cáceres), Guadalupe (Cáceres), Helechosa de los Montes (Badajoz) y su pedanía Bohonal de los Montes, Herrera del Duque (Badajoz) y su pedanía Pedroche, Navalvillar de Ibor (Cáceres), Peñalsordo (Badajoz), Peraleda de San Román (Cáceres), Puebla de Alcocer (Badajoz), Risco (Badajoz), Siruela (Badajoz), Talarrubias (Badajoz), Tamurejo (Badajoz), Valdecaballeros (Badajoz), Valdelacasa de Tajo (Cáceres), Villar del Pedroso (Cáceres) y su pedanía Navatrasierra, Villarta de los Montes (Badajoz), y Zarza Capilla (Badajoz).

Por su parte, los defensores de la "devolución" de Guadalupe (entrecomillo porque no se puede pedir la devolución de lo que nunca se ha tenido) ignoran o se callan interesadamente que las diócesis extremeñas también poseen territorios fuera de su ámbito civil. Podemos citar la diócesis de Plasencia (Cáceres) a la cual pertenecen no sólo catorce pueblos de Badajoz, (que siguiendo la teoría de la coincidencia con las provincias civiles tendrían que ser de Mérida-Badajoz), sino también otros veintitrés municipios de la comunidad autónoma de Castilla y León, concretamente de la provincia de Salamanca. ¿Los van a "devolver" también a Castilla y León? ¿Van a unificar en una sola las diócesis de Plasencia y Coria para que se ajuste a los límites de la provincia de Cáceres?

Estos "independentistas" arguyen que Guadalupe es un caso especial porque es la sede del santuario de la patrona de los extremeños, y que por dignidad debe depender de la provincia eclesiástica de Mérida. Pues tampoco es necesariamente un motivo. En idéntica situación se encuentra la Virgen de la Candelaria, patrona de las Islas Canarias, en su santuario de Candelaria, isla de Tenerife. Las dos diócesis Canarias son sufragáneas del Arzobispado de Sevilla, y no parece que les moleste u ofenda el hecho de pertenecer a la provincia eclesiástica Hispalense. Como tampoco parece molestarles a los fieles de la Virgen de la Arrixaca, patrona del antiguo Reino de Murcia, que su diócesis pertenezca a la provincia eclesiástica de Granada. O los de la Virgen de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria, que pertenece a la provincia eclesiástica de Oviedo. Tampoco parece molestar a los fieles de la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, su adscripción a la provincia eclesiástica de Pamplona. Ni tampoco se ofenden los fieles de la diócesis de Ciudad Rodrigo porque su patrona sea la Virgen de la Peña de Francia, cuyo santuario se ubica en El Cabaco, pueblo de la vecina diócesis de Salamanca. Y podría citar más ejemplos.

Salvo que la Santa Sede dictase que su organización territorial debe adaptarse sin excepciones a la organización territorial civil de cada país, y en cuyo caso hubiera que hacer borrón y cuenta nueva y eliminar la más que centenaria distribución geográfica actual de las diócesis españolas, en caso contrario no está justificada la reivindicación del colectivo GuadalupEX. Y por supuesto, no debería tolerarse que se manipule una devoción religiosa en pro de un movimiento de signo político. La Virgen de Guadalupe puede ser perfectamente tan cacereña como toledana (como la de Montserrat puede ser a la vez catalana y española) sin que se le caigan los anillos a nadie.

Para saber más:
Provincias eclesiásticas de España
Las Diócesis de España
Historia de la Archidiócesis de Toledo
Guadalupe, en web del Arzobispado de Toledo
Apertura del VI Año Santo Guadalupense, por el Arzobispo de Toledo



martes, 18 de agosto de 2015

Sobre la uniformidad de los nombres de los autores

Uno de los trabajos más tradicionales en catalogación -dentro de lo que llamamos habitualmente "control de autoridades"- consiste en uniformizar la forma del nombre del autor de una publicación. La existencia de numerosas variables (uso del primer apellido o de ambos, uso del primer nombre o de ambos si el autor tiene nombre compuesto, uso del nombre en una u otra de las lenguas oficiales del Estado, uso por algunos autores de abreviaturas o hipocorísticos -nombres familiares- que no son el nombre oficial con el que están inscritos en el Registro Civil) hace que la misma persona aparezca bajo formas muy distintas en los catálogos de las bibliotecas. No sólo en distintas bibliotecas, sino también en la misma biblioteca. Un caos que hace ímproba la labor de que todas las publicaciones de la misma persona estén registradas bajo el mismo registro de autor.

Un ejemplo: Una hipotética "María José García López" puede aparecer en las bibliotecas como "García López, María", "García, María José", "García, M. José", "García, María"., "García López, Pepa", "García, Pepa".. y su obra dispersa, cuando se trata de la misma persona.

Además, cuando la publicación se registra en una biblioteca extranjera, casi siempre aparecen mal los nombres de los autores españoles e hispanoamericanos, ya que en otros países no tienen dos apellidos sino sólo el del padre, lo que hace que a menudo aparezca el segundo apellido como el primero y único, y el primer apellido aparezca como segundo nombre. Un hipotético "José García Fernández" tiene muchas posibilidades de aparecer en un catálogo anglosajón, francés o germánico no sólo sin tildes, sino además como "Fernandez, Jose G.", o "Fernandez, Jose Garcia". Es decir, que nadie, salvo él, sabrá que ese libro o artículo es suyo.

Problema añadido en ámbitos no hispanos es el de las mujeres, que no sólo tienen el problema -como los varones- de tener un único apellido, sino que además lo pierden al contraer matrimonio (y lo cambian de nuevo al divorciarse, enviudar o contraer un nuevo matrimonio). Es decir que una española o hispanoamericana que trabaje en EEUU, Francia o Alemania puede aparecer en distintos registros bajo su identidad real (nombre y dos apellidos) pero también bajo su nombre y un solo apellido, bajo el apellido de su marido, de nuevo bajo su apellido "de soltera" y luego bajo el apellido de su segundo marido. Y si tiene un nombre compuesto, las variantes se multiplican ¿De qué manera se puede saber que es la misma persona? No es un ejemplo exagerado. Pasa, y con más frecuencia de lo que parece.

Este problema se incrementa en el ámbito académico. Muchos profesores universitarios e investigadores que han realizado publicaciones nacionales e internacionales se vuelven locos a la hora de recopilar su obra y demostrar sus méritos cuando les llega el momento de acreditarse ante la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, de cara a presentarse a una plaza fija, a una promoción interna, a un proyecto de investigación o a cualquier otro trámite que requiera la presentación de su curriculum actualizado y justificar que las publicaciones que presenta bajo diferentes nombres -y las citas que otros investigadores hacen de sus trabajos- son realmente suyas.

Para solventarlo se han creado desde hace años diferentes alternativas que ofrecen al investigador la posibilidad de uniformizar su nombre de autor de cara a las publicaciones que realice. Personalmente recomiendo una de estas dos opciones: IraLis y OrcID.

IraLis es el acrónimo de International Registry for Authors: Links to Identify Scientist, y se creó (allá por 2006) por un grupo de documentalistas españoles (Tomás Baiget, Antonia Ferrer Sapena, Fernanda Peset Mancebo, Josep Manuel Rodríguez Gairín e Inmaculada Subirats Coll) interesados en dar una solución técnica a este problema. Su idea fue trabajar en varias líneas paralelas, concienciando al investigador sobre la importancia de la firma para ser citados correctamente por otros investigadores, redactar criterios de firma normalizada para ser indexados correctamente y distinguirse de otros autores homónimos, producir una base de datos con todas las variantes de firma utilizadas por cada investigador, realizar búsquedas automáticas utilizando dichas variables y, por último, ser la autoridad de firmas del repositorio institucional E-Lis, uno de los más veteranos y prestigiosos en el ámbito de las Ciencias de la Documentación.

Por su parte, OrcID es el acrónimo de Open Researcher and Contributor Id, un proyecto similar, dirigido por Laurel H. Haak que fue concebido en EEUU cuatro años después que IraLis, abriéndose al público en octubre de 2012. Colabora con la Organización Internacional de Normalización y trabaja con instituciones de investigación de todo el mundo, con una base de datos en diez idiomas. Son un proyecto sin ánimo de lucro, en código abierto, y que no sólo unifica los nombres de los investigadores sino también de las instituciones a las cuales pertenecen, otro problema por resolver (por ejemplo, puede aparecer "Universidad Complutense", "Universidad de Madrid", o "Universidad Complutense de Madrid"), problema que se multiplica ad infinitum con los nombres de las facultades, departamentos e institutos de investigación.

Numerosas universidades de todo el mundo están sumándose al proyecto OrcID de modo institucional para que todo su personal normalice sus firmas y la de sus departamentos y centros de investigación. Así lo ha hecho recientemente la Universidad de Castilla-La Mancha, considerando que es la opción más conveniente por su sincronización con otras bases de datos como Scopus, Web of Science, DialNet, Google Académico... o porque ya lo utilizan grupos editoriales científicos como Thomson-Routers, Springer, Wiley o Elsevier (más información aquí).

¿Mi consejo a los investigadores? El uso de ambas, para aparecer normalizados en las bases de datos, repositorios digitales e instituciones a que ambas prestan servicio.

Y ante cualquier duda... que consulten a su biblioteca de referencia.


Para saber más

Videopresentación de IraLis en la Universidad Politécnica de Valencia
Cómo publicar en revistas científicas. Taller SEDIC, por Tomàs Baiget
Videopresentación de OrcID
Directrices para Registros de Autoridad y Referencias
Cómo realizar correctamente un encabezamiento (Reglas de Catalogación)
"Et al. en los OPACs", por Javier Leiva